La nota modifica la apertura de esta columna, porque Don Mauricio Fernández Díaz, del Periódico SentidoComún.com, publica la declaración del Alcalde Morenista por Victoria, Eduardo Gattas Báez, “…es ahora víctima de amenazas constantes de muerte, por lo que decidió poner en conocimiento directo del Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández…”
“Esto ha estado escalando, ya recibimos avisos directos con amenazas, me dejaron por ahí un mensaje afuera de mi domicilio, vamos a buscar hablar con el secretario de gobernación ante la gravedad de este asunto” comentó Lalo Gattás.
La veracidad de la noticia es suya, no del editor. Porque ¿hay razones para suponer un atentado en su contra? O en su caso es tema de ¿veda electoral?
Ya que andamos en ese tema de la Veda, le comento que hace unos días recibí el comentario de la periodista veracruzana, avecindada en la capital tamaulipeca, la Mtra. Ana Luisa García García, autora de la columna Presencia, donde me dice sobre la doble Veda Electoral que estamos viviendo en seis entidades del país, porque se ensamblaron, por un lado, la elección de gobernador (local) y pro el otro, la Consulta Ciudadana sobre la Revocación de Mandato al presidente López.
Ana Luisa García precisa “…la veda por la Consulta Ciudadana inicio desde el 4 de febrero y concluye el 10 de abril… para entonces, se vincula con la veda electoral que finaliza el 1o de junio… estamos hablando de cuatro meses de veda, eso nunca había ocurrido…”
La experimentada periodista asegura que esta es la veda más larga de la historia política en los 6 estados de la República que, precisamente este 5 de junio tendrán elecciones.
En cuanto a la Veda (receso, suspensión) La Ley Federal Electoral dice: “Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de las y los ciudadanos sobre la Revocación de Mandato. El Instituto ordenará la cancelación de cualquier propaganda e iniciará el proceso de sanción que corresponda”.
Por ello el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el retiro de la carta emitida por La Jefa de Gobierno de la CDMX y 14 gobernadores (as) del partido oficial, Morena, donde dan el apoyo al presidente de la República.
Y ya que andamos en aclaraciones, un victorense, ahora alto funcionario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a propósito del tema El Poder Escolar, sobre la actitud de directores y supervisores cuando hablan de ‘su’ escuela y/o sus maestros’ opina
“Hay mucho desconocimiento de la norma o a veces omisión, porque aun conociéndola, no la consideran. Históricamente, los especialistas en temas de Política Educativa, determinan que esas prácticas fueron parte del fracaso escolar, es decir más allá en pensar en la calidad del servicio educativo, se piensa más en áreas de confort, aunque esto fue causado por liderazgos sindicales y autoridades de otros tiempos…”
Lamentablemente en otros tiempos “…solo ‘acomodaban’ a toda la familia, aunque no tuvieran que el perfil profesional docente y hasta se otorgaban ascensos injustificadamente. Hay nombres y apellidos que por respeto no cito.”
Dice el maestro victorense, “…Hoy más allá de que la Reforma educativa nos ha pegado, también debemos reconocer que tuvo que ser así por los excesos del pasado… enfrentar la crítica y las movilizaciones que desde la SET en contubernio con el más viejo de los dirigentes que hemos tenido y que pretende regresar.”
Lo mejor es que en Tamaulipas, en su momento, se creó la normatividad de gestión que tuvo como objetivo, equilibrar el Escalafón Vertical (antigüedad en la escuela, en la zona escolar y en el servicio) y el Escalafón Horizontal (perfil y preparación profesión) porque muy lamentablemente, todo era de palabra y la palabra valía según el titular de educación y el líder sindical en turno. Se entiende por consecuencia solo se beneficiaban los cercanos a ambos personajes.
Las malas costumbres en educación no son vigentes ya, porque las normas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), vinieron a replantear la solución a supuestas o reales malas interpretaciones de los funcionarios de uno y otro lado del poder, incluyendo al SNTE.
En esta época, la organización sindical señala la línea central de trabajo para que el Sindicato asista y acompañe en ‘calidad de tutores del derecho’ a los docentes que ven violentados sus derechos y, ello, rompe cualquier familiaridad y criterio sentimentaloide que tanto daño hizo al magisterio no solo de Tamaulipas, sino de México.
Aún ahora, el proceso apareció, aunque es paulatino, porque no es una tarea fácil la conjunción de intereses entre padres de familia, maestros y autoridades, que en un momento dado se responsabilicen de las condiciones y protocolos de las escuelas.
Ya no deben los directores y supervisores, referirse a ‘su’ escuela, porque la escuela se compone de alumnos, maestros, padres de familia y autoridades y cada uno asume su rol, conforme a derecho.