Entre analistas financieros ayer tomó fuerza la versión de que el Senado de Estados Unidos aprobará la propuesta fiscal del presidente Donald Trump de cobrar un impuesto del 3.5% de las remesas que envían nuestros connacionales a sus familiares en nuestro país.
Y aunque un grupo de legisladores mexicanos viajó ayer a Washington para pedirles a sus homólogos estadounidenses que no aprueben esta iniciativa fiscal, lo cierto es que desde la vez pasada ya estaba decidido que se cobre el impuesto del 3.5% a las remesas, cuyos ingresos servirán para aumentar el número de agentes y militares en labores de vigilancia en la frontera sur de Estados Unidos.
Durante abril el monto de las remesas ascendió a 4 mil 761 millones de dólares, frente a los 5 mil 141 millones de dólares que se registraron durante el pasado mes de marzo, según datos del Banco de México (Banxico).
En este año, esta fue la tercera ocasión en que las remesas se colocan por debajo de la barrera de los 5 mil millones de dólares, cuyo descenso significa una caída anual de 12.1% y una reducción mensual de 6.1%.
De acuerdo con Banxico se registraron 12.3 millones de operaciones, sobre todo electrónicas, cuyas transferencias se identifican entre nuestros paisanos como los llamados “migradólares”.
Cabe señalar, que en abril del 2024 se realizaron 13.4 millones de transacciones, lo que significa que la disminución en abril de este año fue del 8.1%, según datos de Banxico.
En forma independiente de las cifras, la reducción de las remesas afectará la economía de las familias de nuestros connacionales que trabajan en los Estados Unidos porque recibirán menos dólares, sobre todo ahora que se aplicará el impuesto del 3.5%.
Durante 2024, las entidades federativas que recibieron la mayor cantidad de remesas fueron Michoacán, Guanajuato y Jalisco, ya que en conjunto recibieron más de 15 mil millones de dólares, lo que representa cerca del 24% del total que enviaron nuestros paisanos a México.
El panorama para Tamaulipas no es nada halagüeño porque en 2024 recibió 1,016.8 millones de dólares en remesas, lo que representa una disminución de 80 millones de dólares en comparación con los 1,100 millones de dólares que recibió en el 2023, por lo que ahora con la entrada en vigor del impuesto del 3.5% se corre el peligro de que sus familias reciban menos.
Por otra parte, el rector Dámaso Anaya Alvarado y el titular de la Auditaría Superior del Estado (ASE), Francisco Antonio Noriega Orozco, suscribieron ayer un convenio de colaboración académica, técnica y profesional para consolidar el desarrollo institucional y de la administración pública al servicio de la sociedad tamaulipeca.
La firma de colaboración se realizó ayer en las oficinas de la ASE, en donde se selló el compromiso de tener una alianza estratégica que contribuya en la formación de profesionales con habilidades tecnológicas y compromiso ético, además de fomentar una cultura de transparencia, legalidad y rendición de cuentas de la administración pública.
En su mensaje, el rector Anaya Alvarado subrayó la importancia que tiene este convenio porque representa un nuevo capítulo en la historia de la UAT, puesto que no sólo es un acto jurídico, sino un ejercicio de confianza mutua, de visión compartida y de profunda responsabilidad social.
Agradeció al titular de la ASE, Noriega Orozco, su disposición al diálogo y por fomentar una alianza orientada a la transformación institucional desde el conocimiento, la ética y el compromiso con Tamaulipas.
Por su parte, Noriega Orozco resaltó la trascendencia de este convenio porque busca formar egresados altamente capacitados y comprometidos con la comunidad, incluso reveló que varios jóvenes universitarios desempeñan importantes tareas en la ASE.
También mencionó que este convenio va más allá de un simple trámite, puesto que se refrendó el compromiso de formar nuevos profesionales con pensamiento crítico y habilidades tecnológicas para desempeñarse mejor en el ámbito laboral.
Correo electrónico: [email protected]