En los últimos días, se han venido manifestando inquietudes dentro del sector educativo, en diferentes puntos del territorio nacional, pues los intentos de cambiar los esquemas laborales y de seguridad social, no fueron medidos debidamente ni construidos en consenso de base o consulta nacional.
De ahí que al saber de una iniciativa presentada en el Congreso federal para reformar la ley del ISSSTE, alertó a los educadores en Sonora, Colima, Guerrero, Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros estados y en el caso de nuestra entidad los trabajadores de la educación de Aldama se manifestaron en la plaza pública, pues dicha iniciativa en vez de restituir derechos y subsanar afectaciones que generó la ley de reforma del 2007, cuyos agravios se centran en la contratación de afores para las jubilaciones, más el agravante del pago en umas en lugar de salarios mínimos, lo que ha venido generando la pauperización de las pensiones, se presentó de manera más agresiva.
E Insistimos desde la semana que nos antecede, las voces de la disidencia y algunos líderes magisteriales salieron al paso con posicionamientos de diferente índole, pero con reclamos sentidos en lo que alguna vez dijeron las voces oficiales, es decir la edad de jubilación a los 28 las mujeres y a los 30 los varones y los reclamos de volver al esquema solidario de beneficios definidos que se gozaba antes de 2007 cuando se dio entrada a las afores privadas al manejo de las pensiones, lo cual hoy es rechazado.
Por otra parte poco abonó a la pradera magisterial la declaración del aún representante nacional del magisterio en el sentido de que se avocaría a afiliar a un millón quinientos mil trabajadores de la educación , con sus amigos y sus familias al partido morena, flavo favor al tratar de revivir al viejo corporativismo, máxime cuando el dobletero representante (cobra como senador al cobrar cheque en blanco a cambio de votos y como representante nacional más allá de la ética y la norma estatutaria.
Y el descontento magisterial se dio al mismo tiempo en diferentes punto en contra de esa iniciativa del 7 de febrero de 2025 , lo que genero de nueva cuenta el descontento y pausar la medida, desde el Ejecutivo federal que encabeza Claudia Sheimbaun Pardo y reorientarla con el descuento del 2.7 % de las compensaciones de los funcionarios que reciben este tipo de privilegio.
Y no faltó el oportunismo mediático de Alfonso Cepeda, quien casi de inmediato dijo que había hablado con la Presidenta para quitar lo lesiva de la iniciativa, aunque no faltaron representantes menores del magisterio en los estados que asumieron, igual que en el 2007, que aún no se hacía ley y que luego entonces, había que evitar las movilizaciones.
Sin embargo, los trabajadores de la educación más allá de sus representantes formales como quiera volvieron a la calle y siguen en sentido de alerta hasta que no se decida que hacer, con su futuro pensionario y sus reducidas conquistas laborales y demandando para ello una gran consulta nacional.
Sin embargo, como lo consigna Luis Hernández en su editorial en La Jornada, urge una nueva Ley del ISSSTE que elimine el sistema de cuentas individuales,, establezca la jubilación en años de servicio a partir de 28 años para las mujeres y los 30 en los hombres, vaya a fondo en la vivienda social, barata, cambie el pago de pensiones de UMA a salarios mínimos, entre otros como la batalla en frente abierto con la USSICAM.
Más allá de las declaraciones y buenas intenciones de los poderes ejecutivo y legislativo, la iniciativa como tal debiera retirase para no incendiar la pradera magisterial que desde la semana anterior seco el pasto nacional y después de todo, ¿pero qué necesidad de despertar al tigre magisterial agraviado?
Y luego las interrogantes…¿Por qué Cepeda no fue capaz de demandar desde el Senado una gran Consulta Nacional para construir una reforma reivindicativa para el magisterio? ¿Acaso le creen los educadores a Cepeda cuando dice que fue interlocutor para que se pausara la reforma? ¿Estaba en el ajo ese representante nacional del magisterio con Marti Batres para esa iniciativa? ¡Por cuanto tiempo estará pausada la reforma? Si hay problemas financieros y las medidas no dan para lo que reclaman los profesores, ¿hasta dónde se logrará avanzar?
Cabe hacer mención que son varios los frentes democráticos como El Movimiento Nacional por la Transformación Sindical, La CNTE, EL CEND DEL SNTE, y grupos emergentes de visión democrática y progresista, además de maestros de base que se sienten abandonados y que reclaman que sus representantes tradicionales hagan su papel y asuman la responsabilidad que les fue asignada.
Más allá de ello, vale la pena preguntar, ¿serán capaces las bases de refundar democráticamente al SNTE para garantizar la defensa de sus derechos laborales conculcados? ¡Al tiempo las respuestas!