Evaluar al maestro para pagarle mejor y mediante mejor salario, prestaciones y garantías para el desempeño de su trabajo, siempre has sonado demasiado bien.
Planes, programas, estrategias y acciones van y vienen y pueden faltar dedos de las manos para contarlos, desde la evaluación que hacía en 1923 el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, hasta la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, USICAMM, o la afamada carrera magisterial que existió por mucho tiempo.
Durante todo ese tiempo al maestro se le ha quedado a deber, porque le echa todas las ganas para estar al cien en todas las formas de evaluación, sin embargo, el esperado mejor pago se queda en puras palabras.
Incluso y, a eso de debe el temor de los maestros de todos los niveles educativos, por la aparición del nuevo organismo que sustituirá al USICAMM y que será anunciado el 15 de mayo próximo, dentro de la celebración dedicada a reconocer el trabajo de las y los maestros del país, desde kínder hasta la universidad, esto es que, se quedarán con más chamba para ser evaluados y de nuevo la feria, dinero, aumento salarial o prestaciones prometidas, nunca lleguen.
Ha una gran deuda de las instituciones educativas de todos los niveles de gobierno que intervienen en la educación de los mexicanos, para cumplir con el mandato Constitucional de la obligatoriedad de la educación básica que, ahora contempla hasta la preparatoria.
En el sur de la entidad, se llevó a cabo hace unos días, el Foro Estatal para la construcción del Nuevo Sistema para las maestras y maestros, que sustituirá al USICAMM y fue allí donde Miguel Ángel Guerrero López, representante de esa Unidad anunció que el organismo modificado producto de la consulta que se hace entre los maestros de todos los niveles será dado a conocer por la presidenta de la República, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Los secretarios generales de las Secciones estatales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, trabajan desde hace tiempo en modelo cuyo objetivo general es mejorar las condiciones de las maestras y maestros, eliminar los elementos punitiva de los modelos anteriores y el actual, ahora, en el 2025 debe establecerse con claridad absoluta que los procesos de evaluación sean favorables para los docentes y que, los compromisos económicos de las autoridades se cumplan, no que queden en el nivel enunciativo.
Uno de los dirigentes magisteriales estatales, Miguel Ángel Rivera Huezo, de la Sección seis, hizo saber que el Sindicato nacional, pugnará por un organismo que reemplace a la USICAMM sea efectivo para apoyar a los trabajadores.
En otras palabras, aunque no lo dijo así, quieren que vaya más allá de evaluar para evidenciar, en lugar de evaluar para mejorar los ingresos de los maestros, porque a todas luces, el aprovechamiento escolar bajo, no es responsabilidad de los maestros, nunca será así y es más factible que niveles bajos de aprovechamiento tengan que ver con los programas educativos y con la responsabilidad de los directivos de la SEP para cumplir con la entrega de recursos materiales y humanos suficientes para el éxito de la educación en México.
Hay cientos de profesoras y profesores de primaria y secundaria que se emplearon a fondo, quemándose las pestañas por largas temporadas y tienen sus constancias de acreditación de todos los modelos de evaluación establecidos por las autoridades y que jamás vieron una retribución salarial o monetaria conforme a las promesas realizadas por la SEP.
De igual forma, con el reconocimiento, constancia o diploma obtenido lo único que directamente proporcional, es más trabajo, porque los sistemas de evaluación implican eso, más chamba de las y los maestros.
La secretaria de Educación en el Estado, Mtra Lucía Aimé Castillo Pastor, que estuvo en el Foro para la construcción del Nuevo Sistema para las maestras y maestros, que sustituirá al USICAMM, realizado en Tampico, sostuvo que la construcción de un nuevo elemento de carrera para las y los maestros, es la oportunidad histórica para replantear mecanismos de acceso, promoción y desarrollo profesional del magisterio.
Desde luego, bajo la premisa de garantizar la equidad, certeza jurídica y reconocimiento a su vocación, porque contendrá las propuestas de los Foros nacionales.
También habló del compromiso del gobernador, Américo Villarreal Anaya, de impulsar la educación pública como pilar del desarrollo social y económico Tamaulipas y México, porque se implementaron estrategias que hacen más fuerte la educación pública, logran la participación docente y las comunidades participan con las instituciones educativas.
El 15 de mayo de 2019 se creó la USICAMM como un órgano administrativo desconcentrado con autonomía técnica, operativa y de gestión, adscrito a la SEP, todo mundo festejó el inicio de sus acciones y seis años después desaparecerá, sus antecesores muchas instancias de triste recuerdo para las y los maestros, porque nunca cumplieron con ello las promesas si se sujetaban a los sistemas de evaluación, que, dicho sea de paso, solo les dejaron migajas de los ofrecimientos de aumento a sus percepciones.
El profesor Arnulfo Rodríguez Treviño, secretario General de la Sección 30 del SNTE, también estuvo en el Foro de Tampico, pero, no aportó nada.