Muchas son las teorías sobre las clases sociales en el mundo. Estudiosos de temas socioeconómicos organizan foros, congresos, mesas redondas, paneles y miles de libros los escritos sobre este muy polémico tema.
¿Soy rico? Generalmente la respuesta es negativa, la mayoría nos auto ubicamos en una clase social media… porque tampoco aceptamos ser pobres. Incluso ha habido estudiosos que señalan a una clase media alta, la clase media en sí, pero también existe, dicen, la clase social media baja.
En 1983, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) decretó la creación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que como su nombre lo indica, es el organismo descentralizado del gobierno federal que se encarga de los números importantes en el país.
En reciente publicación del periódico digital sinembargo.com, señaló que en México existen cuatro clases sociales y, quizá más importante, señaló los ingresos mínimos que ubican a las familias en una clase social del país.
La clase alta o ricos en México, según INEGI, debe ganar un salario neto de por lo menos, 77 mil 975 pesos mensuales; La clase media debe ganar entre 23 mil 251 pesos y hasta 77 mil 974 pesos mensuales; Las personas de clase baja o pobres, ganan entre 4 mil y 23 mil 250 pesos al mes.
En este México Nuestro, en pleno 2023, dice INEGI sin cortapisas, existe la pobreza extrema, que serían quienes ganan menos de 4 mil pesos mensuales… Es decir, mil pesos a la semana… 133 pesos diarios. Vale la pena el dato que la clase media disminuye. Solo de 2010 a 2020 bajó 11.7%, lo que se explica que 11 de cada 100 se volvieron ricas o se volvieron pobres.
De acuerdo al INEGI el 1.2% (uno de cada 100) mexicanos pertenecen a la Clase Alta o Rica que viven mayormente en la Ciudad de México, Colima, Nuevo León, Querétaro y Yucatán; Los mexicanos de Clase Media 58.9 % (casi 60 de 100) viven en la Ciudad de México, Colima 54.6%; Jalisco 53.6%; Baja California 53.2%; y Sonora 51.9%.
Como diría la periodista victorense Cuquis Garza ¿Cómo la ve?
EL TÍTULO 41
Quizá para los mexicanos radicados en las ciudades fronterizas con Estados Unidos, el primer minuto del viernes 12 de mayo (tiempo de Washington) 22 hrs tiempo de México, finaliza el muy llevado y traído “Título 42” en territorio norteamericano y que señala las protecciones contra el COVID-19.
En otras palabras, los profesores mexicanos -por ejemplo- que fueron inmunizados con vacunas no autorizada por autoridades sanitarias gringas, ya no les exigirán el comprobante respectivo.
Erróneamente muchos migrantes de otras latitudes del mundo interpretan que al concluir el famoso ‘Título 42’ tendrán el paso franco para ingresar a cumplir su meta: entrara los Estados Unidos.
Las dos fronteras con sus autoridades estatales y federales están blindando su territorio en un “operativo espejo” cuya finalidad es prevenir la llegada masiva de más migrantes y de los que sean deportados pero que los regresen a México.
Las acciones que se han puesto en marcha son para disuadir todos los intentos de cruce de personas sin documentos hacia Estados Unidos, aunque también evitar la llegada de más migrantes deportados de Estados Unidos.
Lamentablemente se descubierto la presencia de personas de muy diversas nacionalidades, incluyendo mexicanos y norteamericanos, que dirigen redes de ‘polleros’ y que, en la mayoría de los casos, se han descubierto ilícitos que van desde el tráfico de personas, secuestros y fraudes., por lo que las autoridades tamaulipecas insisten en divulgar entre los migrantes, la información para que hagan legalmente la petición de ingreso.
Dice Marcelo Ebrard Casaubón que las mentiras más conocidas es aquella propagada con insistencia a que la entrada a los Estados Unidos, antes del último minuto del 11 de mayo, en automático daban como legal la llegada del indocumentado, lo que ha provocado caos.
Se publicó que el gobierno municipal de Matamoros que, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Estatal, preparan un operativo especial para llevar a un albergue a más de 5 mil migrantes que siguen varados.
Lo real es que esta es una razón más para que estos días, evite viajar a la frontera, sobre todo por carretera, pues quizá se corra el peligro de que los gringos cierren temporalmente los puentes internacionales.