Antes de iniciar el tema central de hoy, llama la atención lo que publica Gerardo Duque desde la capital de San Luis Potosí, en el centro del País, al registrar que el Grupo de ‘Madres y familiares Buscadores” de personas desaparecidas, se manifestaron este 10 de mayo en el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí.
Su marchan inició en el Palacio de Gobierno Estatal y llegó hasta la Fiscalía General del Estado, con expresiones como “Voz y Dignidad por la Nuestros” evidencia que solo entre la región Huasteca y la zona Media de la entidad, de septiembre de 2021 a la fecha, suman más de medio centenar de mujeres privadas de la libertad y que por desgracia se desconoce su paradero.
La presidenta de este grupo numeroso de personas, la señora Edith Pérez Rodríguez, advierte que muchas de las desapariciones están vinculadas al reclutamiento forzado de personas de la delincuencia organizada de la región, con nexos en otras entidades.
Desgraciadamente la inseguridad al estado vecino de SLP llegó para anidar la inquietud, el miedo y la zozobra de los habitantes que no solo temen ser víctimas de ilícitos, sino de que los varones, apenas unos adolescentes, sean reclutados para el mal.
Hasta aquí lo relacionado el título de hoy con SLP. También relaciono el título con el tema central de hoy, cuando el Coordinador de Morena de Senado, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila, advirtió desde diciembre pasado, que el contenido de las reformas del “Plan B” (electoral) del presidente Manuel López, tenía fundamentos para ser desvalorizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN) al violar el proceso constitucional legislativo.
Por desgracia, la soberbia del de Macuspana en Palacio Nacional y los aplausos de los aduladore$, hicieron caso omiso al no atender, tanto el papel político-sucesorio de Monreal, como de las advertencias de los que sí saben de leyes.
El senador Monreal insistió en distintos foros que las reformas no pasarían los trámites en la Corte, porque la oposición, desde comisiones, había sido subyugada en comisiones y plenos de las dos cámaras.
En otras palabras, los Morenistas les echaron montón y ganaron lo que se convirtió, con la decisión de la SPCJN, en una victoria pírrica.
En diciembre Monreal expresó: “…no debe perderse de vista que el Decreto aprobado desde la Cámara de Diputados, podría haber generado diversas violaciones al proceso legislativo”. No le hicieron caso.
Metido en el tema, el zacatecano revisó lo aprobado, concluyendo que “…el Decreto en cuestión podría ser susceptible de ser invalidado por la Suprema Corte, pues tal como ocurre con los precedentes señalados, existieron violaciones al procedimiento legislativo que vulneraron el derecho de las minorías parlamentarias a participar en el proceso legislativo conforme al principio democrático.”
Monreal entendió que la actitud presidencial era clara al haberlo marginado de su papel como líder de la bancada en el Senado. Aun así, argumentó sugerencias legales para que la corte no invalidara el proceso, aunque omitieron su punto de vista.
El presidente Manuel López, quiso meter en su Plan B, una norma que a todas luces era inconstitucional. Por ejemplo, imponía la obligación de solicitar licencia a los legisladores federales que sean postulados para la elección consecutiva.
Quizá lo más grave de estos pasajes del Congreso Nacional, es que se repitió la misma estrategia de mayoría que los Diputados, además de un cúmulo de temas legislativas, porque estaban al final del período ordinario, el último día de abril y aprobaron 20 leyes juntas. Por cierto, también están siendo impugnadas en controversias constitucionales en la SCJN y algunas podrían ser anuladas.
Sin duda que la política a la mexicana es un juego de tensión dinámica del poder. En este tema, la imposición de lo que envió el Ejecutivo Federal, desoyendo la fundamentación legal que el zacatecano, la ficha Monreal sugería.
Por otro lado, la reacción presidencial cuando se entera de la decisión de la SCJN, que molesto, reunió en su mente y expresó verbalmente, ante los seguidores que le imitan, todos los adjetivos negativos que le han venido a su boca contra de los Ministros de la Corte.
Se infieren acciones presidenciales para desintegrarla, como ha intentado con el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y tantos organismos que para nada intervienen en la política, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a quién sepultó.
Esta pluma lamenta la acción humillante de tantos ‘mexicanitos’ que insisten en su esperanza del cambio de la 4T en nuestro muy vapuleado país que verdaderamente tenía esperanza.