El cuerpo deja de producir algunas hormonas durante la perimenopausia y la menopausia. Tomarlas como medicamentos puede ayudar a aliviar los síntomas y les proporciona beneficios de salud adicionales a algunas personas.
¿Qué es la terapia hormonal?
La terapia hormonal reemplaza las hormonas que el cuerpo deja de producir durante la perimenopausia y la menopausia: el estrógeno y la progesterona.
Existen dos tipos de terapia hormonal:
Terapia con estrógeno:
Este es el mejor tratamiento para los calores, los sudores nocturnos y la sequedad vaginal.Si no tienes útero debido a una histerectomía, se indica la terapia con estrógeno.
Terapia hormonal combinada:
Si todavía tienes útero, el médico puede indicarte la terapia hormonal combinada. Consta de estrógeno y de progesterona artificial (llamada “progestágenoâ€), que se toman juntos. La terapia hormonal combinada ayuda a prevenir el cáncer de útero y también el cáncer de colon.
La terapia hormonal puede tener efectos sobre lo siguiente:
- Reducción de los calores
- Sequedad vaginal
- Problemas para dormir
- Infecciones urinarias y ganas de orinar repentinas
- Dolor por artritis
- Reducción del riesgo de cáncer de colon
- Reducción del riesgo de diabetes
Algunas de las opciones de tratamiento de la terapia hormonal son similares a las opciones de anticonceptivos hormonales. Estas son las siguientes:
- Píldoras
- Parches
- Anillos
- Cremas vaginales (la mejor opción si el único síntoma es la sequedad vaginal)
¿Cuáles son los efectos secundarios de la terapia hormonal?
La terapia hormonal puede tener algunos efectos secundarios, pero suelen ser leves y desaparecer después de unos meses. Los efectos secundarios pueden incluir lo siguiente:
- Hinchazón
- Molestias y sensibilidad en los senos
- Dolores de cabeza
- Dificultad para ir al baño
- Molestias estomacales
- Sangrado vaginal
¿Cuáles son los riesgos de la terapia hormonal?
La terapia hormonal puede tener algunos riesgos, según tu propia historia clínica y la de tu familia.
La terapia hormonal combinada puede aumentar el riesgo de lo siguiente:
- Enfermedades cardíacas
- Cáncer de seno (si el tratamiento se prolonga durante más de 3 a 5 años)
- Coágulos sanguíneos
La terapia con estrógeno puede aumentar el riesgo de lo siguiente:
- Coágulos sanguíneos
- Cáncer de seno (si el tratamiento se prolonga durante más de 10 a 15 años)
- Cáncer de útero
- Enfermedades de la vesícula
- Enfermedades cardíacas
La mejor opción es tomar la dosis más baja de la terapia hormonal durante el menor tiempo posible. Las hormonas que se toman en forma de comprimidos aumentan algunos de estos riesgos más que las hormonas que se incorporan de cualquier otra forma.
Si estás pensando en recibir terapia hormonal, tu médico o enfermero te preguntarán acerca de tu historia clínica y de la de tu familia. Te pueden ayudar a decidir si los beneficios justifican los riesgos.
¿Existen otras opciones de tratamiento para los síntomas de la menopausia?
A menudo, ante la preocupación por los riesgos de la terapia hormonal, pueden elegirse otros métodos para tratar los síntomas de la menopausia.
Estos son algunos:
- Homeopatía
- Tratamientos con hierbas medicinales
- Medicina china
- Acupuntura
Las investigaciones no han probado que estos tratamientos sean seguros o eficaces. También pueden tener efectos secundarios y riesgos. Si decides ir por ese camino, consúltale a alguien que tenga habilidad y experiencia. Puede ayudarte a decidir si su método es adecuado para ti y a hacerlo de manera segura.
¿Dónde puedo recibir tratamiento o más información?
Tu obstetra, ginecólogo y algunos Centros de salud de Planned Parenthood proporcionan servicios relacionados con la perimenopausia y la menopausia. Pregúntale al personal de Centro de salud de Planned Parenthood local qué servicios ofrecen.
También puedes comunicarte con la Sociedad Norteamericana de Menopausia.