Además del covid-19, existe todo un conjunto de enfermedades y virus no respiratorios que causan padecimientos muy graves. La higiene personal es una forma de combatirlos.
demás del covid-19, existe todo un conjunto de enfermedades y virus no respiratorios que causan padecimientos muy graves. La higiene personal es una forma de combatirlos.
En la mitología griega, Higía era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad. De su nombre proviene la palabra “higiene”. Empezó a ser mayormente venerada tras las plagas que devastaron a Atenas, entre el 429 y 427 a. C., y Roma, en el 293 a. C.
Aunque la diosa se relacionaba con la limpieza desde aquella época, la higiene personal comenzó a ser una preocupación para el Estado a partir de la Revolución Industrial.
El médico Ignaz Semmelweis fue el primero que dio un valor importante a la higiene para evitar enfermedades infecciosas. A su vez, los experimentos de Luis Pasteur hicieron que las prácticas higiénicas se convirtieran en sinónimo de salud.
La peste negra puede ser un ejemplo de cómo la higiene personal ayuda al cuerpo humano a protegerse de graves daños a la salud.
Científicos de la Universidad de Oslo han informado que fue la falta de higiene y no las ratas lo que propagó la peste negra, ello de acuerdo con nuevas evidencias publicadas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
Los científicos explican que la plaga fue causada por la bacteria Yersinia pestis, la cual se transmitió entre las víctimas. En principio se creyó que las pulgas de las ratas saltaron a los humanos y los infectaron, pero la teoría ha ido perdiendo credibilidad.
Lee: Un virus para siempre
De acuerdo con el estudio, publicado en 2018, se sugiere que las pulgas y los piojos que vivían en los humanos propagaron la enfermedad. Estos insectos eran muy comunes en las personas durante ese periodo derivado de los baños infrecuentes.
Uno de los cambios culturales dominantes en la historia de la humanidad es la revolución de la higiene personal. Todavía en el siglo XIV, el baño era un ejercicio de limpieza raro y la higiene se reducía a usar ropa interior limpia.
Hacia fines del siglo XX, el baño diario se había convertido en una actividad cotidiana y el uso de ropa limpia ya era generalizado en algunas culturas.
Peter Douglas Ward, paleontólogo estadounidense, explica que la higiene personal comenzó como un fenómeno urbano burgués al final del siglo XVIII y para el XX ya era una condición universal.
El médico Daniel Pahua Díaz, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica, en entrevista con Newsweek en Español, que las epidemias que han surgido a lo largo de la historia se han relacionado de una u otra forma con los hábitos higiénicos.
Con información de : https://newsweekespanol.com/2022/02/revolucion-higiene-personal/