A punto de retornar del periodo vacacional de primavera 2019, los maestros de México pudieran llegar a sus escuelas con la novedad de que la reforma educativa que implantó el presidente Peña Nieto (2010-2018) se fue a la basura, pese a los miles de millones de pesos que se supone invirtieron en publicitarla.
Pareciera que por fin los diputados federales, están sacando el encargo presidencial. Aunque todavía no es muy clara la postura ‘lópez-obradorista’ de su reforma educativa, porque la información que circula deja ver que en lo oscurito, a espaladas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se están ‘sacando de la manga los conejos’.
Las agencias de noticias nacionales empezaron a difundir el acuerdo entre diputados para que en la educación básica del país (preescolar, primaria y secundaria), no haya niños reprobados, sobre todo los que cursaran primero y segundo grado de primaria.
En este tenor, el Movimiento Magisterial de Tamaulipas (MMT) y otras agrupaciones al margen del SNTE, de la CNTE y Maestros por México de Gordillo, aseguran que en la reforma de Morena, “No hay novedad en no reprobar a los alumnos en primero y segundo grado de primaria. Quienes somos maestros, sabemos que esto tiene ya muchos años, desde anteriores gobiernos.â€
Pese a que la medida no es nueva, el mismo MMT se siente sorprendido de que, incluso maestros de grupos se muestren molestos o asombrados por algo que no es noticia.
Se puede entender la sorpresa en padres de familia cuyos hijos no están en el nivel básico de la educación nacional y la ‘sorpresa’ abona al golpeteo mediático de los nuevos gurús de la educación en México que se adjudican esta ‘novedad’.
Apenas el año pasado, en el Diario Oficial de la Federación publicó el Acuerdo sobre Evaluación en la Educación con fecha 12/05/18, donde se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes, donde se estipula que en educación Preescolar, Primaria y Secundaria el alumno que tenga más del 20 por ciento de faltas no acreditará el grado escolar.
El acuerdo 696 (ahora derogado) establecía otros criterios de evaluación formativa y la asistencia no tenía valor para aprobar. Tras este cambio de carácter legal, la responsabilidad para la evaluación será compartida de forma directa con los padres de familia, tutores y educandos esto también se sustenta en el Artículo Tercero.
Hace unos días, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, en un aparente juego de palabras, rechazó tajante, que “…los nuevos criterios de evaluación para niños de la escuela primaria, establecen que los menores que cursen primero y segundo año, aprobarán por el simple hecho de haber asistido al curso del grado correspondiente, sea una medida laxa o tomada a la ligera.â€
En información de MVS Noticias, se lee que en un video publicado en Twitter, el funcionario argumentó que sería ridículo que los niños fueran reprobados por inasistencia, toda vez que es responsabilidad de los padres que sus hijos asistan a la escuela.
““No se trata de una medida digamos para hacer de la educación algo laxo, se trata de pensar muy profundamente en las niñas y los niños. Imagínense ustedes si no es ridículo reprobar a un niño porque tiene inasistencias en preescolar… ahí deberíamos reprobar a los papás, la mera verdad, reprobar a las mamás que no los llevan, pero no a los niños… no es una medida ligera, es una medida profunda pensando en lo que acabamos de incorporar en la propuesta constitucional: los niños primeroâ€, explicóâ€.
La postura oficial es muy clara, por lo que es tentativo pensar en la obligatoriedad de la educación en México.
Cuando los niños no van a la escuela ¿Se castiga a los escolares o a los padres?
Hasta ahora nunca se ha sabido que alguna autoridad sancione a padres de familia por no enviar a sus hijos o pupilos a recibir educación, como se estipula en la Constitución. ¿Me equivoco?