Más de 800 mil estudiantes de educación básica inician este primero de septiembre el ciclo escolar 2025-2026, para ello, más de siete mil 300 escuelas abrirán sus puertas de nuevo para ejecutar el programa educativo contenido en la llamada Nueva Escuela Mexicana.
El arranque del ciclo escolar tiene gran significación tanto en las instituciones del Gobierno del Estado, municipios y la Federación, porque se han preparado a conciencia sobre la base de una mejor organización con la idea de mejorar los indicadores educativos de este nuevo año de escuela.
El Gobernador del Estado, Doctor Américo Villarreal Anaya irá al municipio de Soto la Marina, donde, acompañado por la alcaldesa Glynnis Jiménez Vázquez, el secretario de Educación Doctor Miguel Ángel Valdez García, el Rector de la UAT médico Dámaso Anaya Alvarado y el dirigente sindical de la Sección 30 del SNTE, profesor Arnulfo Rodríguez Treviño, pondrá en marcha el ciclo escolar, ello, en la Escuela Primaria Felipe de la Garza y de manera automática en todos los municipios de la entidad, en los cuales habrá secretarios del Gabinete que llevarán la representación del Mandatario.
Respecto al alumnado, la distribución porcentual por nivel, el de primaria es el más alto un 55 por ciento, el de secundaria por arriba del 28 por ciento, más del 15 por ciento estará en preescolar, alrededor del tres por ciento correspondería a educación especial, el uno y medio por ciento a inicial y alrededor del uno por ciento tanto en inicial no escolarizado como especial denominado CAM.
La población escolar estimada para estos niveles, es de unos 650 mil alumnos, en tanto que, del nivel medio superior, unos 50 mil estudiantes estarán en escuelas como, el Colegio de Bachilleres, el CONALEP, ITACE, Prepas Federales por Cooperación, Federalizadas y Abiertas, Telebachillerato Comunitario, Prepas Municipales, Centros de Atención para personas con Discapacidad, Centros de Estudios de Bachillerato y Bachillerato de Arte.
La otra gran parte de alumnos en media superior corresponde a los subsistemas de CBTis, CETis, CETMAR y CBTAs, que albergan a más de 60 mil alumnos y que, tras varias semanas dedicadas a la organización interna para el inicio de clases, incluidos los cursos cobrados a las y los alumnos que reprobaron materias, permitieron su nivelación para ingresar sin problemas al siguiente semestre que les corresponde.
La mayor parte de las escuelas de educación básica que funcionan en forma privada, comenzaron las clases de la semana pasada y, en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas hace ya dos semanas, por tanto, desde este lunes, toda la infraestructura educativa, pública y privada estará de nuevo al servicio de las y los estudiantes, ante quienes más de 57 mil docentes.
Además, a esa infraestructura se agregan 40 aulas nuevas que fueron construidas por el Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física y Educativa, ITIFE que tiene a su cargo Sergio Castillo Sagástegui, en municipios como Victoria, Reynosa, Matamoros y la región cañera, sobre la base de las necesidades planteadas por la Secretaría de Educación de la entidad.
De la misma manera, con una inversión de 150 millones de pesos realizada por el Gobierno del Doctor Villarreal Anaya fueron instaladas nuevas subestaciones eléctricas en planteles que estaban al límite de su demanda y de esta manera se dio garantía a la seguridad y continuidad del servicio eléctrico, ello, sin menoscabo de estar en proceso mil 200 acciones de apoyo a la infraestructura escolar en toda la entidad las cuales se concluirán en este 2025.
Los otros
El Congreso Estatal de Buenas Prácticas Educativas 2025, realizado en conjunto por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado permitió refrendar el gran compromiso que se tiene con la educación de calidad, según fue señalado por el Rector, médico Dámaso Anaya Alvarado.
Estuvieron presentes más de un millar de docentes, pertenecientes a una veintena de instituciones de las diferentes regiones de la entidad. De acuerdo a la numeralia, hubo 234 ponencias, en seis sesiones, sobre temas como, desarrollo de competencias, innovación educativa, pedagogía socioformativa e inclusión.
De entre las conclusiones puede señalarse que el intercambio de experiencias mejoró la visión para las buenas prácticas educativas de manera que, la innovación pedagógica, la educación transformadora fortalecerán el trabajo docente desde ya, tanto en la educación media superior como superior y sobre la base de ello, desde la organización del Congreso inaugurado por el Rector Anaya Alvarado y el secretario de Educación, Doctor Miguel Ángel Valdez García surge la afirmación de que, el objetivo del mismo se cumplió a cabalidad.
No podría pasarse por alto el tema de la inteligencia artificial en la educación y su importancia fue expuesta por el especialista, Doctor Sergio Tobón Tobón, quien subrayó la necesidad de desarrollar metahabilidades socioformativas en estudiantes y docentes, es decir, no se limitó al uso simple, sino adentrarse a fondo para incorporar otras formas de aprender, comprender y mejorar el pensamiento de las y los universitarios sobre el papel que juegan en la sociedad a la cual se incorporarán una vez que concluyan sus carreras.
El conferencista habló de una pedagogía innovadora, ética y colaborativa, con la intervención activa de los docentes, de la investigación aplicada y diseño de proyectos educativos para el uso de la IA con responsabilidad.
La UAT impulsora de buenas prácticas educativas, hizo ver entre los principales hallazgos y aportaciones de las ponencias, el compromiso de los docentes con la innovación educativa, la inclusión y la transformación social, porque las buenas prácticas además de generar conocimiento, inspiran y transforman la educación.
Asimismo, la UAT con el liderazgo del Rector Dámaso Anaya Alvarado, se convierte en motor del desarrollo educativo y académico en Tamaulipas al promover investigación, estrategias que respondan a los desafíos del mundo contemporáneo y asegurar que los estudiantes y docentes sean críticos, éticos y actúen con responsabilidad como parte de la sociedad del conocimiento.
Por otro lado, uno de los puntos muy relevantes considerados en el documento actualizado al 31 de agosto del Sistema Meteorológico Nacional, es el referido casi en la última parte del reporte y que, a la letra señala, Este día finalizará la onda de calor en Tamaulipas, Nuevo León y Oaxaca, es decir, que, superados los días de muy altas temperaturas y la canícula, así como, la falta de lluvias.
Septiembre traerá para esta entidad días menos calurosos, con la posibilidad de que haya lluvias, en especial, la noche del 15 de septiembre durante el Grito de Independencia, porque muchas veces sucede así, aunque no exista anuncio de agua.
Puede decirse que el mes de agosto finalizó con una buena noticia para los habites de Tamaulipas y en especial de la zona centro, habrá menos calor ya.
















La RegiónTamaulipas, fundada desde 2004 con sede en Ciudad Victoria, Tamps.