Redacción | LaRegionTamaulipas
Ciudad de México — En respuesta a una pregunta que muchas niñas y niños han hecho en las recientes giras presidenciales —“¿Por qué se fueron los dulces de las escuelas?”—, el sector salud inició una campaña informativa más intensa sobre los graves efectos del consumo excesivo de azúcar en la infancia.
Durante una conferencia encabezada por la presidenta y autoridades del sector salud, el doctor David Kershenobich, secretario de Salud, explicó con detalle los riesgos asociados al azúcar en menores de edad. Entre los más preocupantes están la obesidad, la diabetes y las caries dentales, enfermedades cada vez más comunes entre la población infantil.
“Estamos viendo que cerca del 39% de los niños presentan obesidad y el 38% tienen signos de diabetes”, alertó Kershenobich, al tiempo que señaló que el consumo de azúcar sin valor nutricional —las llamadas calorías vacías— genera una sobreproducción de insulina, lo cual promueve la acumulación de grasa.
Además, se explicó que el azúcar tiene un efecto adictivo en el cerebro infantil, similar al de otras sustancias, al estimular la liberación de dopamina, lo que genera tolerancia y la necesidad de consumir cada vez más.
También se destacó que el azúcar altera la microbiota intestinal y puede inducir cambios hormonales que refuerzan el deseo de consumirla, impulsado por factores como el sabor, el olor y la publicidad dirigida a menores.
Uno de los datos más alarmantes presentados fue el de salud bucal: el 59% de los niños revisados en escuelas presenta caries dental, directamente relacionada con el alto consumo de azúcares.
Frente a este panorama, las autoridades de salud —representadas por Eduardo Clark (Subsecretario de Integración del Sector Salud), Zoé Robledo (director del IMSS), Alejandro Svarch (IMSS Bienestar) y Martí Batres (ISSSTE)— reiteraron que se continuará reforzando la política de reducción del azúcar en los entornos escolares.
Asimismo, se realizó un enlace con el gobernador de Zacatecas para inaugurar un nuevo centro de salud, como parte de la estrategia nacional para el fortalecimiento del sistema de salud pública.
La salud infantil es prioridad nacional, y los especialistas coinciden: eliminar el azúcar desde temprana edad es una de las mejores inversiones para prevenir enfermedades crónicas en la adultez.