Más de 1,400 casos y contagios en humanos encienden las alarmas sanitarias
El temido gusano barrenador del ganado ha vuelto a México y está provocando estragos. Con más de 1,400 casos reportados en lo que va del 2025, principalmente en el estado de Chiapas, esta plaga parasitaria amenaza no solo al sector ganadero, sino también la salud humana y la seguridad alimentaria del país.
Este parásito, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, deposita sus huevos en heridas de los animales; en cuestión de horas, nacen larvas que se alimentan del tejido vivo, provocando infecciones, fiebre, pérdida de peso y, en casos graves, la muerte del ganado.
Además de los animales, ya se han confirmado dos contagios en humanos en zonas rurales. Una mujer de 70 años y un hombre de 50, este último infectado tras ser mordido por un perro con miasis. Las lesiones provocaron síntomas graves como fiebre, dolor y supuración, según reportes oficiales.
🔬 ¿Qué está haciendo México al respecto?
Aunque el país fue declarado libre de esta plaga en 1991, los nuevos brotes han obligado a reforzar la barrera zoosanitaria en el sur y reactivar el uso de la técnica del insecto estéril, que consiste en liberar moscas macho incapaces de reproducirse para frenar la expansión.
🐂 Impacto económico y comercial
El brote ya tiene repercusiones internacionales: Estados Unidos suspendió por 15 días las importaciones de bovinos, caballos y bisontes desde México. Productores enfrentan pérdidas por tratamientos, restricciones y la caída de la producción de carne y leche.
🛑 Llamado urgente a la acción
Expertos, como el Dr. Jaime Alcalá Gómez de la Universidad Autónoma de Guadalajara, destacan la necesidad de actuar con rapidez. Se requiere la coordinación entre autoridades, productores y sociedad civil para evitar una crisis mayor en el campo mexicano.
👉 La sanidad animal es un asunto de salud pública. Cuidar al ganado es proteger el bienestar y el alimento de todos.
















La RegiónTamaulipas, fundada desde 2004 con sede en Ciudad Victoria, Tamps.