CIUDAD DE Mí‰XICO.— El Gobierno Federal rescató a 19,005 migrantes, muchos de ellos hacinados en autobuses y camiones de carga, desde el acuerdo migratorio con Estados Unidos del 7 de junio y reportó avances en el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica.
En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, indicó que de los migrantes rescatados desde el acuerdo 5,979 iban en autobuses de pasajeros y 1,707 en camiones.
“Los tractocamiones son nuestra preocupación principalísimaâ€, subrayó Ebrard, en referencia a las peligrosas condiciones en que generalmente viajan los migrantes, a menudo hacinados y deshidratados.
Mencionó como ejemplo que el 16 de junio fueron interceptados en Veracruz 791 extranjeros que viajaban sin ventilación en cuatro tractocamiones.
Otros 281 fueron descubiertos el 8 de junio en Chiapas a bordo de uno de esos vehículos y 146 más el 11 de agosto en Tabasco.
Rescates de la Policía Federal y Guardia Nacional
El canciller indicó que por todos estos casos ya se presentaron denuncias contra presuntos traficantes de personas ante la Fiscalía General de la República (FGR).
También precisó que elementos de la Policía Federal (PF) y la Guardia Nacional (GN) rescataron en total a 46,616 migrantes en 51 puntos de contención que mantienen en 13 estados de la República.
Monitoreo en los ferrocarriles
Detalló que se mantiene monitoreo constante, y en tiempo real, a los ferrocarriles y grupos de migrantes que están próximos a abordar el tren que los lleva hasta la frontera con Estados Unidos.
La mayoría de los rescatados son hondureños, 6,662 en el periodo que indicó el canciller; 3,787 guatemaltecos y 1,896 salvadoreños.
Desde el 7 de junio, cuando se firmó un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos, miles de agentes de la nueva Guardia Nacional y funcionarios migratorios se han instalado a lo largo de todo el país.
Tras advertencia de Estados Unidos
Tras una advertencia de aranceles por Estados Unidos se llegó a ese acuerdo por el que México se comprometió a reducir el flujo migratorio.
Los operativos están dando resultados en cuanto a flujo migratorio. Este 8 de agosto, el gobierno de Estados Unidos informó que las detenciones de indocumentados en la frontera con México cayeron cerca del 45% tras el acuerdo.
“Sembrando Vida†y “Jóvenes Construyendo el Futuroâ€
Por otro lado, Ebrard precisó las localidades donde se propuso aplicar de forma prioritaria los programas “Sembrando Vida†y “Jóvenes Construyendo el Futuro†en Honduras, El Salvador y, eventualmente, Guatemala, por ser las regiones de mayor expulsión de migrantes, y a donde México ha retornado a más personas.
En Honduras mencionó Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso y Choluteca.
En El Salvador; San Miguel, Santa Ana, Soyapango, San Salvador y Ahuachapán.
Y en Guatemala, Malacatán, Guatemala, Tacana, Coatepeque y Huehuetenango.
Apoyo económico por reforestación
En el caso del programa de empleo en labores de reforestación “Sembrando Vida“, indicó que se propuso un apoyo económico de 250 dólares mensuales, con 20,000 beneficiarios en El Salvador y 13,000 en Honduras.
“Se acordó que haremos un primer corte a los ocho meses, en marzo de 2020. Presentaremos los resultados de manera conjuntaâ€.
“Los insumos agrícolas serán aportados en conjunto por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) con el Ministerio de Agricultura de cada país, considerando aportar 50 % cada unoâ€, señaló.
Resultados en El Salvador
Destacó que en el caso de El Salvador, el número total de personas rescatadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) de México es de 14,184 y que mediante las acciones de Amexcid se prevé crear 20,000 empleos en ese país.
“Es decir que vamos a crear más empleos que los rescates y retornosâ€, señaló.
Cifras de los logros en Honduras
En cuanto al programa “Jóvenes construyendo el futuro en Honduras“, dijo que se van a aportar 180 dólares a 7,000 beneficiarios.
El gobierno de México planea destinar a través de estos dos programas un total de unos 90 millones de dólares a Honduras, El Salvador y Guatemala.
Ebrard también dijo que se instaló un mecanismo de coordinación migratoria y está en comunicación permanente con los embajadores y cónsules en México de Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba y Haití.
Reuniones semanales de evaluación
Además, sostiene reuniones semanales donde se evalúa la situación migratoria y en la que participan 12 instituciones mexicanas.
También informó que hasta la fecha hay 35 países, cinco agencias de cooperación y 8 organismos internacionales valorando la iniciativa mexicana del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, por lo que espera que en los próximos meses se empiecen a anunciar apoyos económicos en este sentido.
Respaldo de varios países
Precisó que se cuenta con el respaldo, entre otros países, de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y España Irlanda, así como de la Unión Europea (UE).
“Son 35 países denominados cooperantes internacionales, o que potencialmente serán donantes o ya lo son para frenar la migración forzadaâ€.
Unión Europea y Estados Unidos
Indicó que la Unión Europea está ya en proceso de determinar un monto a invertir, mientras Estados Unidos tiene un compromiso firmado de 5,800 millones de dólares y hasta ahora se han aplicado 350 millones en El Salvador.
Finalmente, aseguró que se está avanzando en mejorar la infraestructrura de los albergues migratorios en México.
Recientemente falleció por ataque cardíaco un haitiano en un albergue de Chiapas, recibiendo críticas de organizaciones civiles por supuesta desatención.