Existe abundante literatura sobre Emiliano Zapata, destaca Geney Beltrán

Fuente México Desconocido

Desde los corridos populares de principios del siglo XX, el personaje histórico ha estado presente en las letras, pero aún no se escribe la «gran novela» sobre él.

Por Juan Carlos Castellanos C.

México, 8 Mar (Agencias).- Desde el inicio de la Revolución Mexicana, la figura de Emiliano Zapara adquirió enorme relevancia, sobre todo en las zonas rurales particularmente del centro del paí­s. Primero, su obra fue recogida por los corridos populares, luego estos fueron reunidos para dar vida a los primeros libros sobre el caudillo.

La imagen que predominaba de Zapata en los espacios urbanos, en la prensa y en los testimonios de varios participantes de la época revolucionaria, era negativa, la de un bárbaro; la figura de Zapata en la narrativa de la Revolución no fue mostrada con la misma abundancia con la que se representó a Francisco Villa.

Así­ se expresó el escritor, catedrático y crí­tico literario mexicano Geney Beltrán Félix, quien añadió que varios de los autores paradigmáticos de la Revolución, como Martí­n Luis Guzmán y Rafael F. Muñoz se movieron en los espacios del norte, teniendo así­ mayor cercaní­a con Villa que con Zapata.

Destacó que a pesar de que la figura de Emiliano Zapata ha sido muy llamativa, todaví­a no se ha escrito “la gran novela” sobre ese personaje.

Beltrán Félix recordó que dentro de su plan de escritura llamado “La edad del tiempo”, Carlos Fuentes prometió una novela que se llamarí­a “Zapata en Chinameca”. Sin embargo, el escritor murió antes de eso.

La cadena de librerí­as Gandhi posee una de las más completas bibliografí­as sobre Zapata. Entre los libros de autores nacionales y extranjeros, se pueden encontrar tí­tulos impresos y electrónicos como “La carabina de Zapata”, de Rolo Diez; “Zapata y la Revolución Mexicana” de John Womack, y “Emiliano Zapata!”, de Samuel Brunk, y “Zapata”, de John Steinbeck, entre otros.

Desde el instante en el que Emiliano Zapata fue asesinado en una traicionera emboscada, su leyenda cobró vida entre los campesinos de Morelos, convencidos de que seguí­a vivo en las montañas, listo para regresar a defenderlos si era necesario.

“Emiliano Zapata”, de Antonio Luis Muñiz. Ofrece el lado infantil de Emiliano Zapata, quien cuenta, bajo el ardiente sol de Morelos, sobre una promesa que hizo cuando tení­a 9 años y que guió su existencia para siempre: no permitir que se atropellaran los derechos de nadie y menos los de los pobres.

“Emiliano Zapata”, de Octavio Paz. La primera edición de esta biografí­a apareció en 1936 y, desde entonces, ha pasado prácticamente inadvertida fuera del ámbito académico. En ella, Octavio Paz construye un relato ví­vido y apasionado que da cuenta de un pasado reciente y oscilante.

“Emiliano Zapata: como lo vieron los zapatistas”, de Fernando Robles. Cuando el caudillo decidió pelear en favor de los campesinos recayó en él una responsabilidad que entonces no habí­a imaginado: vengar un remoto agravio que se creí­a surgió durante la Conquista Española en el siglo XVI.

“A cien años del Plan de Ayala”, de Edgar Castro. El 28 de noviembre de 1911, en la montaña de Ayoxuxtla, fue proclamado el “Plan Libertador de los Hijos del Estado de Morelos”, conocido como “Plan de Ayala”, redactado por Otilio Montaño bajo la dirección de Emiliano Zapata. Ahí­ se plasmaron los ideales de la revolución campesina.

“Otilio Montaño. Traidor o compadre de Zapata”, de Luis Huerta Rosas. Esta investigación parte de dos hipótesis. La primera, que Soto y Gamma veí­a en Montaño una amenaza por su grado de influencia con Zapata. La segunda, que el juicio de Otilio Montaño no siguió el debido proceso.

“Después de Zapata”, de Tanalí­s Padilla. Como mártir agrario, Emiliano Zapata se convirtió en el lí­der espiritual de los campesinos en México. Parte historia, parte leyenda, su lucha traspasó los actos para mantener viva la defensa de la tierra y los derechos alcanzados en la Constitución.

“Emiliano Zapata soñador con bigotes”. De Guillermo Samperio. Un libro ameno, de fácil lectura, que repasa la historia de México y presenta una etapa poco conocida de la vida del héroe. Una breve historia sobre la vida de Emiliano Zapata, quien lejos de tener una vida fácil, comenzó a trabajar desde muy chico para llevar el sustento a casa.

“Zapata”, de Pedro íngel Palou Pérez. Esta es la historia de un hombre, no la de un héroe de cartón. Por vez primera se novela í­ntegra la vida de Emiliano Zapata y se le presenta al lector el complejo caleidoscopio de sus hazañas, sus dudas, sus batallas. Es una novela en la que valiéndose de la noción de verdad el autor se encara con esa figura histórica.

“Zapata en Morelos”, de Salvador Rueda Smithers. En este libro se rememora su figura y la del movimiento que encabezó el caudillo. El carisma de Zapata, fincado en su amor por la tierra y la lealtad con los más nobles propósitos de su pueblo, le permitió cambiar el rumbo de México a partir de 1910.

No puede faltar “Manifiestos”, de Emiliano Zapata. Esta edición recoge sus manifiestos más destacados dando a conocer sus principales ideas, de gran influencia para generaciones posteriores. No hay más que destacar alguna de sus célebres citas: “Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten”.

Así­ como “Decretos”, de Emiliano Zapata. En 1911 Zapata se convirtió en lí­der revolucionario del sur. Reivindicaba una reforma agraria radical. Con el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se recrudeció y Zapata introdujo importantes reformas en Morelos.

 

 

Salir de la versión móvil