Cd.Victoria,Tamaulipas .-La Mesa Directiva del Congreso, recibió diversas propuestas, figurando la que promueve una definición que permita la generación de lineamientos para prevenir, atender y sancionar las conductas de acoso y hostigamiento en cualquier ámbito público, además, la que impulsa la participación de los padres de familia en el proceso educativos de sus hijos, asuntos que fueron turnados a las Comisiones correspondientes.
En la sesión de este miércoles, la Diputada Guadalupe Biasi Serrano, promovió reformas a Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, destacando que en esta norma se define el acoso sexual, como una forma de violencia en el que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado indefenso y de riesgo para la víctima, independientemente se realice en uno o varios eventos.
“En el hostigamiento y acoso sexual, como móvil lascivo es solo la manifestación de una relación de poder que deriva en un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, por lo cual no resulta ser el móvil único que desata dichas conductas. El propósito es contar con una base-definición que permita la generación de lineamientos dirigidos a prevenir, atender y sancionar las conductas de acoso y hostigamiento en cualquier ámbito públicoâ€, señaló.
En su intervención, la Diputada María de la Luz del Castillo Torres, planteó reformas a la Ley de Educación para el Estado, con el propósito de que sea obligación de quienes, conforme a las leyes, ejercen la patria potestad o tutela, participen en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijas, hijos, pupilas o pupilos, mediante un proceso colaborativo entre maestros, alumnos y padres de familia.
“Ello para el logro de los aprendizajes esperados del perfil de egresos de educación básicaâ€, enfatizó.