- Se proyecta que en cinco años ya no se dependa más de la exportación; se dispondría de cadenas de valor agregado y un bitcoin exclusivo para este mercado
- Aunque se apueste a la reconversión de cultivos por otros de menor requerimiento de agua, no se dejará de sembrar maíz, recalcó Sedrae
En la búsqueda de eficientar los recursos naturales y tener un mayor aprovechamiento de los cultivos que produce el campo mexicano, en Aguascalientes se lleva a cabo un programa piloto financiado por el Centro Fox y apoyado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae), para que las parcelas de maíz sean de alto rendimiento, esto en conjunto con la empresa Atider.
De visita por el estado, el expresidente de la República, Vicente Fox Quesada, realizó una visita de supervisión en un terreno localizado entre los municipios de Rincón de Romos y Tepezalá, donde se encuentra una de las cinco parcelas demostrativas, que en conjunto suman las 40 hectáreas de cultivos que se dispusieron para este programa llamado Revolución Amarilla; aseguró que el estado se distingue por el progreso, desarrollo y crecimiento en el sector agropecuario, “Como buen estado en el bajío mexicano, formidableâ€.
Detalló que este proyecto, de gran magnitud en todo el país, cuenta con el respaldo del gobierno estatal; su propósito es alcanzar la suficiencia en la producción de grano de maíz amarillo, en el término de cinco años, con el objetivo de que se deje de importar este producto, sobre todo a raíz de las medidas que ha tomado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el aumento arancelario y que no se ha podido concretar la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte: “Medio tonto que es, amenaza y amenaza con poner aranceles, con suspender las cosas, y más vale hacer nuestra tareaâ€.
Fox Quesada indicó que se busca incluir en este programa de Revolución Amarilla a todos los productores de maíz, con la extensión de tierra que se dedica a este cultivo; dijo que no sería necesario hacer uso de un mayor número de hectáreas fértiles, sino que con las que existen, se puede aumentar la productividad y el rendimiento para lograr la autosuficiencia prospectada para dentro de cinco años: “No hay que meter dineros especiales, no hay presupuesto de gobierno, no es el gobierno quien dirige esto, es un movimiento privado, de productores y de toda la cadena productiva de maíz en el país y que todo va a llevar un alto grado de tecnología, se va a utilizar tecnologías como blockchain, probablemente vamos a tener una moneda, una bitcoin, pero específica para Revolución Amarillaâ€.
El expresidente de la República recalcó que este proyecto se realiza desde el Centro Fox con la idea de desarrollar políticas públicas que beneficien al país; enfatizó que no se trata de una reconversión, ni se ocuparán tierras destinadas a otros cultivos, sino que el propósito es aumentar la productividad en un 30, 40 y hasta 50 por ciento, en el mismo terreno y con el mismo productor, con tecnología y todos los insumos que hay y que multiplican la producción en el mismo espacio.
“Aquí todo mundo gana, va a ganar el productor, van a ganar los proveedores, quienes traen y proveen los insumos, gana el gobierno quitándose muchos dolores de cabeza y gana México siendo autosuficiente en esta materiaâ€, recalcó Fox Quesada.
El titular de Sedrae, Manuel Alejandro González Martínez, enfatizó que la Atider es una agencia que se dedica a la alta rentabilidad en el cultivo del maíz; recalcó que si bien se está apostando a la reconversión productiva de los cultivos diferenciados de mayor valor agregado, y de preferencia, de menos demanda de agua, el cultivo del maíz es el principal en Aguascalientes en términos de superficie, además de la demanda tan importante que hay de maíz forraje y de grano, por todo el hato ganadero que se tiene.